viernes, 31 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Me pedí el día en el trabajo, salí con horas de anticipación de mi casa para ser puntual con una temperatura que rozó por momentos los 37º y viajé por más de dos horas a un rumbo desconocido.
¿El motivo?: Aquí.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Love is in the air.
La historia es más o menos así. El 2001 aparte de los ahorros del corralito también se llevó a mucha gente rumbo a un exilio que prometía mejoras y sobre todo algo que acá no había, según decían, futuro.
Una de mis amigas del secundario partió con su familia. Fue duro al principio, complicado después y con un sabor agridulce más tarde. Unas veces más salado y otras más dulce. Como cuando conoció a ese chico en 2003.
Argentina, conoce argentino en el extranjero, se gustan, se ponen de novios se van a vivir juntos. Lo que sigue es un poco más complejo, así que resumámoslo.
Chico argentino viene al país por dilemas familiares con la promesa de volver en meses a establecerse definitivamente con la chica. Eso nunca sucede. Les voy a ahorrar el drama, sólo diré que la chica esperó, esperó, esperó y por fin resolvió seguir adelante.
Pasan cuatro años, la chica puede volver a su país. Vuelve. Visita a sus familiares y amigos. El chico se entera, la busca. La chica se niega a verlo. El chico insiste. Se encuentran. Y es como si no hubiera pasado el tiempo.
Problemas otra vez. La chica viaja, el chico viaja. Se visitan. Buscan puntos intermedios para verse. Pero llega un punto de la recta en que deben dejar de ser puntos suspensivos para transformarse en algo más concreto, un segmento, una semirecta, algo más que los puntos al infinito.
Chica decide, hace unos meses atrás que hasta acá llegaron que lo intentaron pero que indefectiblemente éste es el punto final.
La chica consulta a sus amigas y todas brindan el silencio del que calla pero otorga.
Entonces es cuando lo inevitable sucede.
Hoy por la mañana recibo este mail.
Asunto: estoy yendo para ahí!!!
Hola!!!!! Viaje de ultimo momento! estoy yendo para Argentina para las fiestas! Les aviso cuando llegue y tenga un celu. El objetivo del viaje es ver a X y hablar a ver a que decisiones llegamos asi que no voy a estar mucho en capital, pero espero q nos podamos ver...
Las Quiero!!! besos!!!! :)
No sé cual será el fin de esta historia si la recta deparará bisectrices, segmentos o nuevas rectas. Pero lo único que sé es que a horas del 2011 en pleno auge de las tecnologías integradas cuando la gente tiene FB, twitter, msn y celular, pero se ve poco y nada, todavía pasa que alguien a miles de kilómetros se toma un avión y escribe su destino de cuerpo presente.
domingo, 19 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
El hombre de al lado.

El hombre de al lado no deja de cosechar premios, es firme candidata para los premios Goya del 2011 y estuvo cabeza a cabeza con "Carancho" la película de Pablo Trapero para competir por el Oscar.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Low Battery.
Estoy llegando con lo último.
Hoy en el desayuno le puse yoghurt de frutilla al café.
Tengo un "dileit" importante cuando me preguntan algo, me quedo en blanco, hago una pausa y al rato reacciono con un: disculpame, ¿qué me decías?
Estuve a nada, hoy a la tarde, de tomarme el colectivo al revés, zafé porque como venía demasiado lleno decidí esperar y mientras el tiempo transcurría se me ocurrió que el paisaje era demasiado novedoso para la rutina de todos los días, ergo, algo no encajaba.
.
viernes, 3 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Literalmente amor.
lunes, 29 de noviembre de 2010
No estoy bien...
sábado, 27 de noviembre de 2010
Yo confieso que...
martes, 23 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Muestra por los 10 años PH 15: Hoy en el centro cultural Konex

“Los chicos están en clase ahora”, explica el profesor Pablo Altuve. Él se sumó hace 8 años al proyecto en plena crisis pos 2001. “Trabajaba en el barrio dando clases de apoyo y me enteré del taller y así fue como empecé. No fue nada fácil no había un mango, se trabajaba con donaciones, fue todo muy a pulmón”, recuerda. Pero la respuesta positiva no tardó en llegar. Los chicos fueron sumándose semana tras semana. En 2005 sacaron un libro de fotos y en 2006 presentaron el proyecto ante la IAF, una fundación que promueve y estimula este tipo de iniciativas, ganando un subsidio que les permitió trabajar con un poco más de solvencia económica y abrir otros PH. Uno en Boulogne y otro en Lugano. El siguiente paso fue recorrer el interior del país dando charlas y talleres, entonces Pablo Altuve y Eugeni Alfonso, ex alumno y ahora también docente, empezaron a viajar para contar el trabajo que se hacía en el taller y contagiar a otros chicos. Para Alfonso fue una experiencia muy enriquecedora, “los chicos no sabían muy bien como era el proceso químico de revelar una imagen y cuando les explicaba, por ejemplo, que con una lata con un pequeño agujero también se podía sacar una foto no lo podían creer”, recuerda.
En una de las aulas donde funciona el taller algunos de los chicos preparan un video en stop motion (la técnica de mover cuadro a cuadro una fotografía y así lograr movimiento al pasarlas rápido) para la fiesta por los diez años del taller. La idea surgió en la clase de cine. “Estábamos con los profes y dijimos de hacer un corto”, cuenta Mili (12) que hace dos años que participa del taller. Marcos (16) está en el taller desde hace dos años y medio y es quien dispara las tomas. “Hicimos muñequitos con plastilina, que vendría a ser la gente que va llegando a la fiesta, para que sea más fácil moverlos cuadro a cuadro y así cuando pasas rápido parece que se mueven”, explica. Juani (13) hace dos años y medio que está en el taller y es el que dirige la escena, él ya eligió las fotos que se verán en la próxima exposición y agrega que prefiere las que son en blanco y negro porque le gusta más, “como se ve todo”. Mientras terminan el video, Walter (16), tres años que asiste al taller, comenta que el trabajo fotográfico que más lo entusiasmó fue uno que hicieron hace poco, “estábamos hablando de ecología y de lo que podíamos hacer nosotros, entonces salimos a sacar fotos de la basura para mostrarlas acá entre los vecinos”, comenta.
En estos 10 años pasaron por el taller de fotografía más de 300 alumnos y sus trabajos fueron expuestos con mucho éxito en nuestro país y en el exterior. Varios vendieron fotografías y algunos hicieron trabajos profesionales para revistas. Para Altuve, todo esto incide de una manera muy positiva en la autoestima de los chicos, “vos pensá que son muy discriminados por el resto de la sociedad, la gente cree que en estos barrios solo ocurren cosas malas y gracias a estos talleres se dan cuenta de que no es así”, afirma. El docente destaca también la mirada “instintiva y “natural” de sus alumnos, “no hay nada de influencias de otros autores, es una fotografía muy documental”. Aclara que además el taller “apunta a que los chicos se conviertan en artistas” y tomen sus propias decisiones como tales y no que se vuelvan famosos por el solo hecho de sacar fotos en un barrio pobre. “Que sepan que con esfuerzo y trabajo también pueden llegar a hacer arte”.
Los trabajos de los chicos de PH 15, fotos inéditas y los cortos de animación que prepararon especialmente para los festejos por los diez años del taller podrán verse el próximo martes 9 de noviembre en el centro cultural Konex.
Martes 9 de noviembre 19 horas.
Lugar: “Centro Cultural Konex”, Sarmiento 3131
Horario: 19 a 23.
lunes, 8 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Cosas que pasan cuando sabés que nada va a pasar.
martes, 2 de noviembre de 2010
Crisis productiva.
Voy a cumplir cuarenta. Lo escribo así, de sopetón, para que se asusten los lectores jóvenes. La famosísima crisis es inminente. En las vísperas redondas (los veinte, los treinta) me pregunté siempre lo mismo: ¿cómo se esquiva una crisis que acecha? Cuando estaba a punto de cumplir los treinta cambié de país, de siglo y de estado civil. Hice todo eso nada más que para distraer mi crisis. Ahora viene otra, más intensa, y algo tendré que hacer. Un volantazo fulminante que me haga olvidar lo más terrible: que quedan diez años menos.
Leer más.
.
lunes, 1 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Algo que quería compartir con ustedes.
Estuve dando muchas vueltas antes de escribir este post.
Ayer fui a la plaza, dato inédito en mi persona, ya que no suelo moverme mucho y menos cuando se trata de política. Pero me embargaba una emoción que superaba la mera actitud pasiva de ver las imágenes por televisión.
A esta altura soy una "letrada" en materia de peronismo, me leí de un saque hace un par de meses "Santa Evita" y "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez. Las prácticas de mi residencia fueron con la materia Historia y ¿qué tocó?, sí, adivinaron: Peronismo.
No soy peronista, ni intelectual, aunque el bueno de Gramsci diría que todos somos intelectuales. Pero desde que tengo uso de razón, reconozco que nunca antes había seguido con tanta ilusión a un gobierno político. Lo que sigue es una listita con hechos de ambos gobiernos, porque como decía el general, suelo usar éstas frases mucho en la vida cotidiana, "mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar".
- Nulidad de las leyes de "Punto final y obediencia debida".
- Políticas en favor de los derechos humanos.
- Pago de la deuda del FMI.
- Estatización de Aerolíneas
- Renovación de la corte suprema de justicia.
- Nacionalización de jubilaciones privadas.
- Ley de medios audiovisuales.
- Asignación universal por hijo.
- Jubilación de amas de casa.
- Ley de matrimonio igualitario.
- Proyecto UNASUR- Unión de naciones Suramericanas.
Creo que el mayor logro, después del peronismo si queremos hacer una lectura histórica, es haberle devuelto por medio de leyes, institucionalidad a nuestra tan vapuleada democracia.
El como, la manera y la forma son discutibles, pero ojalá sirva para mirar para adelante y construir entre todos la Argentina que queremos.
.
martes, 26 de octubre de 2010
Desgracia con suerte...
domingo, 17 de octubre de 2010
Orsai.
"El Lanzamiento será en Mercedes", proclamaba Hernán casciari desde su blog. El autor de, "Más respeto que soy tu madre", "Diario de una mujer gorda", "España perdiste" y el más reciente "El nuevo paraíso de los tontos", entre otros textos anunciaba que la revista cultural que estoy esperando desde hace un tiempo vería la luz acá, en Argentina. En Mercedes más precisamente. Casciari vive desde hace diez años en España y preparaba, según él, el proyecto más ambicioso en lo personal y profesional en el que se había embarcado hasta ahora, hacer una revista cultural de calidad, sin intermediarios ni publicidad, con su inseparable amigo, "El chiri". Una revista de lectores para lectores. El sueño dorado para quienes tanto disfrutamos de la lectura.
Cada semana, durante los últimos meses entré al blog para conocer los detalles de la revista, las firmas que aparecerían, los contenidos y los invitados ilustres que se irían sumando. Si bien Casciari fue subiendo al blog la información por goteo, la incógnita más grande, era, cómo sería la tapa de la revista. La espera terminó cuando el pasado 21 de diciembre Hernán contó que la presentación de la revista sería en Mercedes, el pueblo donde nacieron y crecieron los autores. En la cancha de fútbol, con un picnic protagonizado por las pizzas de comequechu, otro personaje clave en la historia de la revista Orsai, porque la redacción que está en Saint Celoni, España tiene en la planta baja una pizzería atendida por su dueño, comequechu, también oriundo de Mercedes.
Lo primero que pasó por mi cabeza cuando me enteré de la noticia fue: "No me lo quiero perder. No me lo puedo perder. No me lo voy a perder". Y así fue. No me lo perdí.
Llegué cerca de las siete y media cuando estaban casi todos reunidos. El clima era de pura fiesta. Gente en el pasto, haciendo cola para probar las míticas pizzas, charlando, viéndose por primera vez. Porque la mayoría de los presentes eran fanáticos del blog pero solo se conocían por los comentarios, así que por fin los nicks tenían cara y los comments cuerpo.
La presentación no se hizo esperar y a eso de las ocho y media Osvaldo Príncipi sentenció, "de Mercedes para el mundo... el lanzamiento de Orsai", al tiempo que el Chiri y Hernán destapaban el velo blanco que cubría la gigantografía del número uno. Los lectores estallaron en aplausos. Hernán y El Chiri dijeron como pudieron lo que tenían preparado porque se notaba el nerviosismo y la emoción.
Y como en las mejores fiestas no puede faltar música, Zambayonny viajó desde Bahía Blanca para compartir la alegría y celebrarlo con unos de los temas preferidos de los autores, que fue banda sonora de las largas reuniones de redacción: "el equilibrio del mundo" y mi preferido, "el último peaje".
Sobre el final se sumó el periodista Alejandro Seselovsky, el autor de la crónica del número uno y fue una charla de amigos y una lección de periodismo a la vez.
Los lectores preguntaron, los autores respondieron y con el paso de la tarde los allí presentes se fueron animando a saludar a acercarse. "Yo soy fulanito", "yo te escribí por tal cosa", "yo soy el que comenta con el nombre de"..., etc . Pero el momento más lindo fue cuando nos acercamos a Seselovsky que tenía el único ejemplar de la revista y por fin pude tenerla entre mis manos. "Es un libro", dijimos con los chicos que estaban ahí por lo lindo del papel y lo abultado del lomo.
Mientras tanto y para amainar la espera y graficar la crónica les dejo unas fotos, de la hermosa tarde que pasamos.
viernes, 8 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Deja vu.
martes, 28 de septiembre de 2010
El escultor Andrés Zerneri supo desde muy joven que tenía vocación artística. De formación auto-didacta y a diferencia de sus pares que soñaban con ganar certámenes y becas Zerneri entendió que lo suyo tenía que ver con poner el arte al servicio de la comunicación política. Así fue como a principio de los noventa fue parte de la formación de la comisión contra la represión policial contra el gatillo fácil CORREPI en Neuquén, donde vivió su adolescencia, realizando intervenciones artísticas en contra de la violencia. En el año 1994 se instala en Buenos Aires y trabaja de forma activa en la formación de la agrupación HIJOS mostrando como la denuncia también podía ser manifestada a través del arte. Durante años, además de sus obras que fueron presentadas exitosamente en muestras y exposiciones realizó numerosos murales en la vía pública. Pero su notoriedad se hizo evidente cuando en 2008 inauguró en la ciudad de Rosario el monumento al Che Guevara. Una escultura de cuatro metros de altura hecha en bronce por medio de una multitudinaria colecta de llaves en la que participaron unas 15.000 personas. Con el objetivo de repetir la experiencia propuso junto a Osvaldo Bayer un proyecto para construir un monumento a la mujer originaria que reemplace a la figura del General Roca que está en Diagonal Sur y Perú, en la capital porteña.
Ahora es temprano. No son todavía las 10 de la mañana y hace frío, razones más que suficientes para justificar como mínimo respuestas a desgano. Sin embargo Zerneri está de muy buen humor. Su gato da la bienvenida en el estudio mientras él prepara un café en la cocina. Conversamos, hace chistes y se ríe de sus propias ocurrencias. El teléfono no para de sonar, es que su estudio-casa funciona también como centro de acopio a donde la gente puede remitirse para hacer donaciones de llaves y bronce. Deja el teléfono en otra habitación para evitar distracciones y empieza la charla.
¿Cómo surge la idea de hacer un monumento a la mujer originaria?
En realidad es una idea de Osvaldo Bayer. Lo conocí en el 2008 durante el último año de trabajo por el monumento al Che. Nos veíamos seguidos en actos y en los diferentes festejos que hubo. En uno de esos días sugirió en voz alta que aprovechando la exitosa experiencia del monumento, era muy bueno utilizar ese mismo método para realizar en conjunto y con la solidaridad del pueblo un homenaje a los pueblos originarios. Y así fue como quedó planteada la iniciativa.
¿Habías pensado después de lo del Che en proponer otra escultura?
Continuar con la experiencia es lo que realmente da una perspectiva de la fuerza y de lo que se puede generar trabajando en conjunto. Para poder construir la escultura del Che se necesitaron 75.000 llaves y se juntaron entre 15.000 personas. Eso de alguna manera sentó un precedente interesante. Cada vez que le pregunto a la gente mayor sobre si en algún momento se generó algo parecido en torno a la figura del Che, te contestan que no recuerdan un antecedente así. Repetir la experiencia me parecía totalmente necesario porque de alguna manera es como trazar una línea para generar una trayectoria en este tipo de actividades colectivas.
Mucha gente se pregunta si no es un desafío más grande reemplazar la figura de Roca en la capital porteña.
Yo, a veces juego a preguntar, ¿sin el antecedente de la estatua del Che qué sería más difícil?, ¿hacer un monumento a un revolucionario con las ideas y convicciones del Che o hacer un monumento a los pueblos originarios? Y la gente te dice que al gobierno le jodería más un monumento a un revolucionario por el significado ideológico. Y yo también coincido con eso. Ahora, en perspectiva, si al más difícil ya lo hicimos, estamos bastante seguros de que vamos a poder hacer éste. Algunas personas también me dicen, “pero justo ahora que esta Macri”. Sabemos que es bastante hostil a este tipo de proyectos. Pero te digo la verdad, a mí me gusta más que sea así, porque deja más claras las cosas. Para cuando hayamos terminado vamos a tener la escultura más grande que se hizo en Argentina realizada en bronce. Para eso tienen que haber participado por lo menos 50.000 personas. Para una escultura de cuatro metros de altura como fue la del Che participaron 15000 personas y hoy hay más cantidad de centros de acopio y más gente que dona menos bronce, o sea, vamos a lograr la misma cantidad de bronce pero con mas cantidad de gente. Me parece importante que haya tantos dueños del proyecto. Porque ya no es un artista o una comisión o un Osvaldo Bayer a quien se le ocurrió, sino que al haber tantos dueños la escultura es la prueba física de la voluntad de una gran cantidad de personas. Entonces si el proyecto se atasca en algún lugar va a ser en la figura pública de una sola persona y se va a entender bien que no es un trámite, no es la burocracia, es una persona en particular la que impide que se lleve a cabo.
¿Y si se llegara a demorar más de lo esperado, pensaron en plan B?
Sí, el plan B es la otra forma de intentar lo mismo y el plan C es otra forma de intentar lo mismo, dice riendo.
¿Cuándo tienen pensado inaugurarla?
El año pasado decía que era este año, que anotaran en sus agendas que el 11 de octubre de 2010 íbamos a estar inaugurando el monumento a la mujer originaria. No llegamos con el bronce que es lo más difícil de calcular. Tenemos un tercio del bronce que necesitamos y como no dependemos de un sponsor ni de dinero ni de la voluntad política de nadie los tiempos no son exactos. Pero con cada donación estamos cada vez más cerca, puede atrasarse un poco pero lo vamos a hacer igual. Además se trata de hacerle un regalo a la Ciudad, a nuestro patrimonio escultórico, con lo cual no tenemos que venderlo es un proyecto que no necesita dinero no hay que comprar nada en ninguna de sus etapas, no tiene aristas en el sentido político, es muy claro lo que queremos difundir. La escultura sólo es la parte física del proyecto, lo más importante de todo no es el bronce, sino el mensaje que queremos dar de ensayar organización, de unirnos. Y sobre todo, personalmente, me siento más atento a que participe el ciudadano no originario más que el originario. Aquellas personas que no cuentan con información de la identidad que tenemos como pueblo. Hay gente no sabe que se hablan 14 lenguas autóctonas en nuestro país. Cuando voy a las escuelas a difundir el proyecto y pregunto, ¿cuántas lenguas se hablan en nuestro país?, te dicen “una” y cuando les recordás otras lenguas te dicen, “no, pero esos son dialectos”. Se hablan catorce lenguas en nuestro país y hay de 26 a 30 comunidades que tienen una gran cantidad de reclamos para hacer y recién están empezando a oírse por la situación de la explotación de la minería que pretende desplazar fuera de sus tierras a los pueblos originarios, pero son denuncias que se vienen haciendo hace más de 15 años. Por pérdida de su lengua, por pobreza indigna y por la usurpación de sus territorios. Creo que ahí está la verdadera sustancia del proyecto. Que un grupo de personas vivamos en la capital de la Ciudad de Buenos Aires, nos permite de una forma artística, llamar la atención para que muchas más personas alrededor del país se enteren que en la Argentina se hablan 14 lenguas. Y que tiene que ver con la identidad de todos que cuando hablamos de los pueblos originarios. La mayoría de la gente no sabe que el sesenta por ciento de la población tiene un vínculo genético con los pueblos originarios. No hablamos del pasado sino del presente e indefectiblemente del futuro, que es lo que más nos preocupa. Por eso hacer el monumento a la mujer originaria es una estrategia de comunicación para dar a conocer esta parte de nuestra historia.
¿El monumento a la mujer originaria lo pensaron en el contexto del bicentenario?
Nosotros queríamos hacer coincidir la inauguración del monumento con el bicentenario. Como una interpelación. Pensamos que tenemos 200 años de antigüedad y estamos junto a gente que se supone que esta hace 15.000 o 20.000 años en esta tierra.
¿Por qué bronce?
El bronce es un subrogado del oro, es uno de los pocos metales que también es dorado como el oro y ocupó un lugar desde el inicio de las civilizaciones como símbolo, en esculturas y estatuas, de adoración de homenaje o de culto. Me pareció interesante resignificar la historia de los monumentos. El bronce es un elemento frío, institucional si se quiere y la persona más reproducida en monumentos es el general Roca. Yo pasaba bastante seguido por donde está el monumento. Y siempre pensé que como artista plástico tengo la feliz obligación de generar un cambio. Por eso la propuesta es hacer un monumento a la mujer originaria y dárselo al Estado. Los artistas debemos ser con o sin políticas culturales. Hay un fenómeno muy interesante que se da en este país. Aún con lo más profundo de cualquier crisis los artistas siempre están juntándose y generando actividades, por eso pienso que esta bueno esto como iniciativa porque lo que se mide es la fuerza de la gente en conjunto.
¿Por qué llaves?
La llave es algo que está en la casa de cualquiera, si una llave se te rompe no es que la vas a tirar, queda ahí arrumbada, todos tenemos alguna llave que no sirve más guardada. No es un elemento caro, está ahí, a mano en la casa de cualquier persona y es como un pequeño granito de arena que parece metafórico pero que es concreto. Porque esa llave más muchas otras llaves hacen que podamos lograr la escultura más grande de Argentina.
¿Cómo responde la gente a la convocatoria?
Muy bien, es muy gratificante. Cada vez que alguien viene a traer llaves te cuenta una historia. “Esto lo guardé durante 20 años” o “Ésta es mi medalla de mejor compañero” o “Éstas son las llaves de mi tía exiliada”. Lo que le sucede a las personas es muy movilizador desde lo afectivo. Ahí te das cuenta donde está el núcleo de este tipo de proyecto.
¿Cómo informan acerca del proyecto?
Voy a muchos colegios primarios donde hacemos charlas y pasamos videos y los chicos se acercan con una cajita de llaves como colaboración. Hay una gran cantidad de centros de acopio en donde la gente puede colaborar donando bronce.
¿Cuál va a ser la imagen de la mujer originaria?
No está totalmente definido porque hay que consultarlo con los pueblos originarios. No tenemos una fisonomía exacta, además el rostro de las mujeres de los pueblos originarios es muy diverso entre sí. Debería ser un rostro representativo.
¿Pensás en otros proyectos?
Sí, sí, pero más bien pienso es descentralizar un poco la figura del artista que hace esculturas y tratar de generar grupos de artistas que trabajen de esta manera. Proponer una especie de taller-cooperativa de monumentos de luchadores populares para que el espacio público cuente con eso.
Después de la entrevista hacemos una recorrida por las obras próximas a exponer que tiene en su estudio. Interrumpe el timbre. Se abre la puerta y un hombre mayor entra sin pedir permiso. “¿Acá es lo del diario, no?”, dice. Zerneri, un poco confundido le pregunta a quién busca. El hombre se abre paso, sube las escaleras que llevan al estudio del escultor y se para frente al recipiente que sirve como depósito de llaves. “Ve, sí, es acá, yo tenía razón”, dice. Suelta un manojo de llaves y saluda afectuosamente con la promesa de volver con más bronce. Será la primera visita de muchas, porque a lo largo del día la gente irá tocando el timbre para compartir historias muy parecidas a ésta.
domingo, 26 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
Fucking Primavera.
No puedo respirar desde hace días.
Me dan alergia hasta las flores de plástico.
Así que como para ayudar, acá estoy bajandome TODAS las versiones de "Desconfío de la vida".
Va la que más me gusta.
Ah, y para los que pueden respirar sin dificultad: Feliz primavera!!!
Para el resto, existe: Loratadina.
.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Horóscopo Bazooca dixit
miércoles, 1 de septiembre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
Leonor Watling.
Darín, de entre casa.
viernes, 20 de agosto de 2010
Pinky movies

jueves, 19 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
Estoy en mi computadora trabajando. En pijama. Ya ordené, ya guardé la ropa, ya me hice la cena, ya no tengo excusas. Transcurren apenas unos minutos, me empiezo a concentrar. Estoy progresando y supero rápidamente la página en blanco. Escucho de fondo, lejos un sonido de teléfono celular. Afino la escucha y puedo descifrar el achicharrado sonido, porque tengo un aparato polifónico en donde los temas suenan a una berreta imitación de su versión original, del tema cool de mi compañía de teléfono. Que espere. Ser siempre la que espera me da ventaja, me da derecho a no atender de primera. Me levanto y voy hacia el comedor en busca de la cartera. En el trayecto el sonido desaparece. "Mejor, que vuelva a llamar", pienso. No encuentro la cartera, no encuentro el teléfono. Vuelvo sobre mis pasos, adivino algo que se parece bastante a mi cartera, es. Está colgada, como la dejé apenas llegué. La abro, saco el teléfono. Está en vibrador y sin ninguna novedad.
Acabo de perder otra media hora imaginando lo que a estas alturas parece imposible.
.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Quino.
Son casi las siete de la tarde y hace exactamente una hora que padezco, acá, en el hall de entrada del Malba, a mi padre. Converso de forma entusiasta simulando un interés genuino por el tema que está abordando: “terapias alternativas en Argentina”. Me relata de forma detallada una apreciación personal del uso de este tipo de terapias en tratamientos médicos complejos. Comienzo a dispersarme, lo dejo hablar y cada tanto esbozo un “ajhá”, “claro, claro”. Parece complacido y avanza con el relato. Escucho un murmullo y despego la vista de la conversación. Veo un tumulto de gente que se dirige al cine-auditorio del museo. Tomo un poco más de distancia visual y completo la escena. La gente va enloquecida desde la librería hasta el auditorio. Para cuando mi padre está por el remate de su exposición esto es un mar de gente. Lo detengo y me aparto con una seña de: “esperá, esperá”. Pregunto en mesa de entrada qué pasa por qué tanto alboroto. “Hoy es presentación del nuevo libro de Quino, empieza ahora y dicen que a lo mejor firma ejemplares.”
Arrastro a mi padre del brazo y le doy indicaciones precisas. “Andá al auditorio y tratá de conseguir lugar”. Vuelo a la librería. Quedan poquísimos ejemplares, hago cuentas mentales entre la cantidad de libros y las personas que hay delante de mí. Empiezo a sudar frío porque me sobra gente y me faltan libros. Respiro aliviada cuando veo que desde el depósito llega un chico con una inmensa pila de ejemplares. Compro el ejemplar y salgo disparada al auditorio.
En el escenario apenas una mesa en la que caben tres ubicaciones, una para el editor, Daniel Divinsky, otra para el presentador, Eduardo de La Puente y en el medio, él: Joaquin Salvador Lavado, Quino. Escucho atenta y muda toda la charla. Me contengo de preguntar, me contengo de ir al baño, me contengo de retrucarle a la chica esa que dice que ella es como Mafalda y que ahora le está preguntando por qué la nena irreverente dice en una de sus tiras: “paren el mundo que me quiero bajar”. Estoy a punto de dejar de contenerme. Pero Quino, ácido y sin anestesia le retruca por mí: “si conocieras tanto como decís a Mafalda sabrías que esa no es una frase de ella. Mafalda jamás podría decir eso, diría otras cosas pero nunca que se quiere bajar”, dice con una sonrisa. La sala queda muda unos instantes y después aplauden a rabiar. Hago un cálculo estimativo de la cantidad de personas, no son tantas. Me muevo sigilosa e intuitivamente hacia el corredor de la derecha que tiene acceso al escenario, porque es el que está más despejado. Escucho, por fin, la frase de la gloria: “Bueno ahora el maestro va a firmar ejemplares de su libro así que aquellos que todavía no lo tienen pueden ir a comprarlo en la librería de acá al lado.” Veo como una buena cantidad de gente se moviliza hacia la librería. “Eso me deja unos cuantos puestos de ventaja”, pienso.
Ahora estoy en una fila de casi una cuadra con tiempo suficiente para pensar qué dibujo quiero en mi ejemplar. Se mezclan en mi cabeza las imágenes del supermercado al que iba cuando era chica. Ahí, más precisamente en la góndola de libros conocí a Mafalda. Me leía un librito cada vez que iba. Destiné cada ahorro, cada vuelto y cada moneda a la compra de la colección de las diez tiras. Me llevó casi un año. Pero los deseaba más que a: “mi pequeño pony”, la “Barbie cristal” o la valijita de, “Juliana doctora”, por eso el esfuerzo de ajustarme en golosinas valió la pena.
Despejo las imágenes en mi cabeza y alzo la vista. Tengo sólo dos personas delante. Se me bloquean las ideas y las palabras. No sé qué hacer ni qué decir. Llega mi turno.
- Hola.
- Hola.
- ¿Cómo te llamás?
- Marina,
- Bueno Marina, ¿qué querés que te dibuje?
- A Miguelito quiero. Vio el chiste ese que Miguelito pone el dedo y dice que su dedo es más importante que el edificio, bueno ése dibujo quiero.
- Bueno, pero te hago sólo la mano, no todo el dibujo que si no es mucho y hay bastante gente.
- Bueno, bueno.
- Listo.
- Una pregunta: ¿lo puedo saludar?
- Creo que sí, me dice con una sonrisa.
Lo abrazo, me incorporo con una sonrisa y le agradezco.
Abro de nuevo el libro. Estoy en mi cama y es más de media noche. Vuelvo a hojearlo y no puedo contenerme. Entonces, me digo a solas y en penumbras: “¡Guau!, ¡Guau!, ¡Guau!” Es que sigo sin poder creerlo.
Estoy segura de que no voy a poder pegar un ojo en toda la noche. Que voy a ver avanzar las agujas del reloj una y otra vez. Y que voy a probar, sin éxito, hasta con contar ovejitas para poder dormirme.
jueves, 29 de julio de 2010
All you need is love.
jueves, 22 de julio de 2010
Viaje habitual.
Vacaciones.
Queda pendiente para la vuelta
Lista:
* Empezar el gimnasio, aunque sea dos veces por semana.
* Hacer alguna actividad física, no importa cual.
* Salir a caminar.
* Empezar a hacer algo con frecuencia.
* Empezar.
sábado, 17 de julio de 2010
Mucho más que dos.
sábado, 19 de junio de 2010
No nací con un libro en la panza. No me regalaron una máquina de escribir. No entré a un diario antes de los 15 y me desempeñé como redactora haciendo carrera. No vivo del periodismo. Nunca pisé una redacción. Jamás un editor me contestó un mail de primera, lo mío es de 3 intentos para arriba.
y sin embargo, en días como hoy en que las cosas van de mal para abajo y pienso qué hacer o en qué creer que no sea esto...
... no se me ocurre nada.
.
jueves, 17 de junio de 2010
Deseo.

lunes, 7 de junio de 2010
Feliz día compañeros.
viernes, 4 de junio de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
Último día de la muestra: Moda+Historia.

Apenas se cruza la puerta de entrada del Palais de Glace se respira un aire de glamour. Unos pasos hacia adentro, un clima íntimo y femenino da la bienvenida. Son pinturas, instalaciones y objetos de moda pensados y realizadas por destacados artistas argentinos inspirados en diez mujeres que fueron clave en la historia nacional. Por su participación política, profesional o artística pero también por su imagen, representación y vestimenta.
sábado, 15 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
Diario Crítica.

No hay nada más triste que la ausencia de palabras, que el silencio por no poder hablar. La paradoja más grande, los que contamos e informamos no podemos dar cuenta de nuestros problemas por falta de difusión. Desde hace meses que sé de la situación precaria que atraviesan los compañeros del diario Critica y deseé desde el primer momento que fuera sólo una tormenta pasajera. Con el correr de los meses lejos de mejorarse la situación empeoró. Contra todos los pronósticos fatalistas, espero que todavía haya posibilidades de salir adelante. Vaya mi apoyo a los trabajadores del diario.
.
viernes, 30 de abril de 2010
Calor y color.
martes, 20 de abril de 2010
Fallin.
domingo, 18 de abril de 2010
*Adelanto. Matrimonio si/no.
*Adelanto de la nueva entrega de LMDMV. Texto inédito, léase nunca saldrá de acá.
Avisos parroquiales o nueva sección.
sábado, 17 de abril de 2010
MDQ
martes, 6 de abril de 2010
Fragmentos de un hombre.
“Las mejores historias no son las que tienen final feliz, sino las que te disparan a otros universos posibles”. Lo decía porque carecía de presente, su vida había quedado en el pasado y cuando su memoria no le permitía evocar recuerdos, leía para marearse, para no darse cuenta.
IV
Lo aburría profundamente su trabajo, por eso había resuelto realizar una huelga inútil, sin sentido, sin que nadie se diera cuenta. Se pasaba todo el día contando los mosaicos que empezaban en su box y terminaban donde llegaba su campo visual. Sólo paraba de contar para ir a almorzar. Lo hacía de forma meticulosa y cuando lo interrumpían para hablarle o pedirle algo, se enojaba y decía: ¡No ves que estoy ocupado!
V
Cuando lo consultaron, no quiso saberlo, hacía tiempo que se negaba a todo por las dudas. Mejor no saber y dejar que los demás decidan por él, aunque eso implicara morirse un poco, cada vez.
VI
Si él hubiera sabido que el menú de esa noche, estaría así de exquisito, hubiera llegado antes, mucho antes de lo previsto, incluso aunque supiera que no iba a tener noticias de ella, nunca más.
VII
“A veces hago trampa, a veces me descubren y a veces que ni yo me la creo, esas veces son las peores”, solía decir.
lunes, 5 de abril de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
La fundamentalista del taper.
Esta vez le tocó el turno a los "taper". "Son más prácticos..., higiénicos..., herméticos..., no dan olor..., la comida aguanta hasta 4 veces más que en un recipiente de conserva normal..., tienen diseños re lindos y algunos hasta los podes encastrar.
Argumentos tenía, lo que no tiene es límite.
Escena 1, viernes, después del trabajo.
Yo: - ¿Penky, dónde está mi cappuccino? -italiano que viene en una lata divina que sale más cara que el mismísimo producto a fin de que se conserve en aroma textura y sabor-.
Hermanadesquiciada: - Muy suelta de cuerpo- Te lo puse ahí en el taper redondito celeste que dice "cappuccino".
Yo: - ¿qué?-montada en cólera-.
Hermanadesquiciada: - Sí, es un taper mucho más chico y ahora entran más cosas en la alacena.
Yo: - ¿Y a vos quién te dijo que yo quiero tener más lugar en la alacena y por qué no consultás? No vivís sola nenaaaaaaaaa.
Necesitaba espacio para los cereales, compré un taper cerealero de 4 cereales y como teníamos solo cornflakes salí a comprar 3 cereales más y algunas cosas ya no entran, como por ejemplo tu capuccino.
Yo: -Respirando para no matarla- Te terminás los cereales y vuelan los taper esos de mierda que metiste, ¿ok?
Hermanadesquiciada: -Bueno, vemos.
Yo: - No, no vemos nada porque te voy a dejar ciega si no lo hacés, ¿ok?
Hermanadesquiciada: - Marina no seas intolerante, es porque no está acostumbrada, ya vas a ver que te va a gustar, aparte tienen diseños re lindos y en todos los colores, violeta por ejemplo, a vos te encanta el violeta.
Yo: - Mirá nena, a mí el violeta me encanta en ropa, aros, cuadernitos, carteras y cosas así, ¡no en plástico!
Y la vida siguió como dice Sabina, "como siguen las cosas que no tienen mucho sentido". A la fiebre de almacenar todo en taper le siguió el baño incluyendo: jabonera -se desperdicia hasta un 50% menos de jabón- recipientes especiales para el shampoo, los productos cosméticos y hasta las toallitas femeninas. Hasta ahí, incluyendo algunas intervenciones en el comedor -recipientes contenedores y un florero ecológico- me la banqué. Es más lo vi hasta simpático, debo reconoer que los semi-baúles de taper me vinieron geniales para ordenar la maraña de papeles que resulta ser mi escritorio por momentos. Me empecé a hacer a la idea de la vida color de taper, hasta esta mañana.
Escena 2, mi cuarto, esta mañana:
Yo: - ¿Dónde está la cajita del collar y los aritos esos que tengo en turquesa?
Hermanadesquiciada: - Ah, es una sorpresa, te hice un regalo, está en tu mesita de luz.
Yo - Corriendo emocionada, pobre ilusa- : - ¿Y ésto qué es?
Hermanadesquiciada: - ¿Te gusta?
Yo: - Esto es una porquería.
Hermanadesquiciada: - Es una colección de taper para espacios reducidos, se encastran entre sí, mirá.
Yo - volando todo por los aires- : - ¿Dónde están mis cajitas chinas de cerámica pintadas a mano?
Hermanadesquiciada: - Pará no te pongas loca, dejá de gritar, vos misma dijiste que tus cosas se estaban opacado en esas cajitas chinas.
Yo: - Sí, se estaban opacando porque tenía que limpiarlas, no por las cajitas.
Hermanadesquiciada: Ah bueno, entendí que querías cambiarlas.
Yo -tratando de no matarla- Bueno, decime ya dónde pusiste las cajitas y llevate esta mierda de acá.
Hermanadesquiciada: - No están.
Yo: - ¿Cómo que no están?
Hermanadesquiciada: - Se las di a a Kuky-octogenaria vecina-. Ella necesitaba pastilleros para todos los días, ¿viste que se confunde las de la presión con las del colesterol? Bueno se las regalé. Es más- agrego la muy degenerada con una sonrisa sarcástica-, llamo hace un rato preguntando dónde las compraste que están preciosas.
.
viernes, 26 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Vestir la HIstoria.
Liliana Piñeiro, curadora de la muestra explica el espíritu de Moda + Historia: “Con esta exposición, nos proponemos evocar a mujeres que, por su personalidad, han signado tiempos, momentos históricos y culturales, y resultan hoy testigos de tantas otras de sus contemporáneas que fueron opacadas, desmaterializadas u ocultadas en los textos de la historia”.
Desde el profundo azul de una noche estrellada aparece, en un jardín de violetas tenuemente iluminada, la obra de Renata Schussheim, “El jardín del amor”, inspirada en la mítica cantante de tangos Ada Falcone a quien la artista plástica caracterizó en una escena de noche con un elegante vestido azul por su relevancia y vinculación con el mundo del espectáculo en las primeras décadas del siglo XX.
La idea de esta muestra es también reponer el contexto y la historia mediante objetos característicos. Entonces, podemos ver, por ejemplo, un abanico gigante, violeta con plumas aterciopeladas, instalación de la artista Nora Correas, que da cuenta de un ícono de la moda colonial. Y escrito sobre una pared se leen, acompañado de dibujos explicativos, sus significados: cerrado y levantado apuntando hacia la frente: “¿Cuándo podré verte?”. Cerrado y sobre el hombro: “¿Me querés?”. Abierto y posado sobre la mejilla derecha: “Sí” y en la misma posición pero sobre la mejilla izquierda, “No”. Hay además, a modo de complemento visual y estético, algunos accesorios que marcaron una época de la moda como una sombrilla de raso y tul, una petaca de fiesta dorada y unos anteojos de teatro en bronce y cristal
Del centro del salón de la muestra baja una lluvia abundante de flores de origami en papel rosa, lila, violeta y salmón que cuelgan empujando la visión hacia el primer piso. En donde se ve por la forma circular de la apertura del techo una suerte de carrussel en el que ahora están desfilando las modelos, como muñecas de porcelana, con vestidos diseñados y creados especialmente por la diseñadora Verónica de la Canal a quien Renato Papiccio, encargado de la producción general de los desfiles de la exposición convocó, “por su inconfundible estilo ambientado en el romanticismo que resultaba perfecto para representar a Manuela Rosas”.
No podía faltar, en esta lista de mujeres trascendentes la mención a Eva Perón. Por eso la artista Mary Tapia, quien desde hace algunos años trabaja en distintos proyectos vinculados a la imagen de Eva Perón, pensó en plasmarla en una tela blanca y celeste, emulando la bandera nacional que en el centro lleva la imagen de su rostro con una pequeña corona brillante en la cabeza. La obra hace alusión según relata la curadora Liliana Piñeyro, “a la figura de un ideal político y a vez la mención de reina por su elegancia.”
Moda+ Historia es una iniciativa más de los festejos por el Bicentenario, que incluye además de la muestra permanente, foros debate y desfiles todos los días a las 18.30 de consagrados diseñadores nacionales.
sábado, 13 de marzo de 2010
La última de Coppola.

jueves, 4 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
Viaje habitual.
viene de acá.
Te subís al colectivo y se te ocurre que el paisaje esa mañana es diferente. Te conocés de memoria las calles y el tránsito de la gente a esa hora, pero se te vuelve irresistible mirar por la ventana. Te obligás a repasar, te recordás que ese tema, al que apenas le diste una ojeada tiene un 99.8 % de posibilidades de que te lo tomen. Sabés que no leerlo en el viaje puede ser un error. Sin embargo te tomás un respiro. Mirás por la ventana y decidís darte un recreo hasta Cabildo y José Hernández donde dobla el colectivo para después ponerte a repasar. Mirás las vidrieras fascinada, es época de liquidación, pensás en todo lo que te vas a poder comprar ni bien rindas el bendito final y hacés una lista de posibles compras. Cabildo y José Hernández te sorprende más distraída que antes. No vas a mirar más por la ventana pero tampoco vas a estudiar, lo acabás de decidir.
Ahora te concentrás en el colectivero, es de Atlanta, tiene tres hijos, te das cuenta porque les hizo una dedicatoria en el espejo que tiene en filete dibujados los nombres. Mirás al perrito que está colgado en un extremo del tablero del colectivo, es de esos que mueven la cabeza con el compás del movimiento. Te hace gracia. Movés la cabeza vos también como el perrito. Te mareás y te dan naúseas. Querés bajarte antes y no ir a rendir. Pensás excusas mientras abrís la ventana para que entre aire y te refresque. No hay ninguna que suene verosímil. Recordás que ya las usaste todas, las otras cinco veces que te fuiste antes de que te tomaran el final. Caés en la cuenta de que estás pagando una fortuna por terapia para superar el trauma y bajarse del colectivo sólo incrementaría la cantidad de encuentros semanales. Imaginás todo ese dinero disponible para las liquidaciones. Funciona. Te quedás en el colectivo. Pero querés llegar de una buena vez y padecés las últimas dos paradas. Te bajás una antes para caminar y despejarte. Te comprás una coca light y te vas desabrigando a medida que entrás en calor. Ensayás mentalmente posibles temas para dar, lo que tenías preparado sigue sin convencerte. Faltan 3 cuadras y se te acelera el corazón. Respirás, aminorás la marcha y le prestás atención a tus pasos, les controlás la torpeza y los caminás como una gacela. Llegás, tomás el ascensor y te anotás para dar examen. Esta vez no te vas a ir.
.
martes, 23 de febrero de 2010
La LDM hace stand up.

24.29